• Chi Siamo
  • Contattaci
    Olir
    Osservatorio delle Libertà ed Istituzioni Religiose
    • Home
    • Documenti
    • Notizie
    • Riviste
    • Libri
    • Focus
    Privacy e cookie: Questo sito utilizza cookie. Continuando a utilizzare questo sito web, si accetta l’utilizzo dei cookie.
    Per ulteriori informazioni, anche su controllo dei cookie, leggi qui: Informativa sui cookie

    David Baltaretu, La percepción de las disposiciones legales de Rumanía por parte de las confesiones religiosas en el contexto de la pandemia del Covid-19

    20 Maggio 2020

    1. Introducción

    Como hemos visto en el focus del 11 de mayo en el contexto epidemiológico actual causado por la pandemia del virus COVID-19, el Gobierno de Rumanía, al igual que los ejecutivos de la mayoría de los países europeos han creado una serie de disposiciones legales para hacer frente a la amenaza del virus y para frenar su fuerte expansión. Entre estas disposiciones, encontramos algunas que afectan de manera directa el derecho fundamental de la libertad religiosa y de culto.

    A día de hoy, en Rumanía, hay 18 confesiones religiosas reconocidas por el Estado, teniendo todas el mismo grado de reconocimiento frente a la autoridad civil, gozando de los mismos beneficios y teniendo los mismos derechos y obligaciones.

    Al igual que para todas las demás entidades religiosas del mundo que están siendo afectadas por la pandemia, las confesiones religiosas presentes en Rumanía, siguiendo las disposiciones gubernamentales, han elaborado sus planes propios para hacer frente a la situación totalmente excepcional que estamos viviendo.

    2. La Iglesia Ortodoxa Rumana

    La Iglesia Ortodoxa Rumana es la confesión mayoritaria del país, con 16 millones de feligreses, representado el 86,45 % de la población, según el último censo de población del año 2011[1].

    La primera manifestación oficial por parte del Patriarcado de Rumanía, la máxima institución de la Iglesia Ortodoxa Rumana, llegó el día 27 de febrero, cuando en la página web de la agencia de prensa del Patriarcado, se publicó un comunicado en el que se hacían las siguientes recomendaciones:

    “…el Patriarcado de Rumanía llama a respetar estrictamente las medidas transmitidas por el Ministerio de la Salud y por las demás autoridades habilitadas, (lavarse las manos y la cara con agua y jabón de forma rigurosa, cubrirse la boca y la nariz en caso de toser o estornudar, desinfectar los objetos y las superficies utilizados frecuentemente, etc.)

    En el mismo contexto (n.n. de la pandemia), desde el punto de vista litúrgico y espiritual, el Patriarcado Rumano recomienda:

    1. a) Se aconseja a las personas que manifiesten los síntomas de gripe de cualquier forma, así como los síntomas de coronavirus, descritos por las autoridades médicas, que eviten durante estos días las zonas con aglomeraciones, incluido el espacio de la iglesia, para no poner exponer a los demás al riesgo de contagiarse. Durante este tiempo, estas personas podrán escuchar la Divina Liturgia emitida en Radio Trinitas y en TRINITAS TV;

    1. b) Las personas que temen contagiarse si comulgan del Santo Cáliz con la cucharita común, le pueden pedir al sacerdote, en modo excepcional, que les sea administrada la comunión, en cualquier momento del día, utilizando la Santa Eucaristía para los enfermos, mediante una cucharita traída desde casa y utilizada exclusivamente en este sentido, por una sola persona (un pequeño trozo de la Santa Eucaristía se pondrá en una cucharita con vino);

     1. c) Mencionamos que, en la Iglesia, la Santa Eucaristía se preparará y administrará respetando siempre las condiciones de higiene total, y los iconos deberán de ser frecuentemente higienizados. Los que tengan temor, durante este período de riesgo de enfermedad, podrán evitar temporalmente besar los iconos de las iglesias, pero podrán besar los iconos de sus propias casas;

     1. d) Se recomienda a las personas que no puedan comulgar porque estén enfermas, que beban en casa el Agua Santo que recibieron en la iglesia el día de Epifanía.

     Todas las disposiciones precisadas anteriormente constituyen medidas excepcionales temporales, siendo aceptadas por la Iglesia Ortodoxa Rumana, como forma de adaptación a la situación actual de epidemia…[2]“.

    Este comunicado provocó una serie de controversias en el seno de la Iglesia Ortodoxa Rumana, ya que algún sector mas conservador del clero y de los feligreses interpretaron estas medidas como heterodoxas, contrarias a la fe y un tanto innecesarias[3].

    Debido a esta ola de reacciones negativas al comunicado del 27 de febrero, el día siguiente, el 28 de febrero de 2020, el propio Patriarca de Rumanía publicó en la misma página web una carta pastoral dirigida a todos los miembros de la Iglesia Ortodoxa Rumana en la que afirma que “el comunicado de la Oficina de Prensa del Patriarcado Rumano del día 27 de febrero de 2020 se publicó en el contexto de una mediatización excesiva de la epidemia provocada por el Coronavirus (Covid-19) así como en respuesta a la solicitud por parte de algunas instituciones del Estado, para que la Iglesia tome algunas medidas para la prevención de la expansión del virus y para disminuir el pánico de la población frente a este fenómeno“[4].

    De ello se desprende, que podemos comprobar como el propio líder de la Iglesia Ortodoxa Rumana afirma que el Estado le solicitó tomar algunas medidas dentro de su institución para hacer frente a la expansión del virus. De igual forma, la carta del Patriarca clarifica algunos otros aspectos del anterior comunicado que no fueron bien entendidos por los críticos.

    Como vimos en nuestro Focus anterior publicado el OLIR, el día 11 de mayo de 2020, el Presidente de Rumanía declaró el estado de urgencia. Este decreto fue seguido a los dos días por la Ordenanza Militar núm. 1/2020, del 18 de marzo, que suspendió las celebraciones litúrgicas realizadas en espacios cerrados.

    De esta forma, el Patriarcado de Rumanía, mediante la Cancillería del Santo Sínodo, transmitió una serie de recomendaciones e instrucciones a las parroquias y a los monasterios, entre las que destaca la obligación de realizar las celebraciones litúrgicas al aire libre, con la participación de 100 personas como máximo, manteniendo la distancia mínima de 1 metro entre ellas.

    También se menciona el hecho que las iglesias permanecerán abiertas durante toda la semana, cuando no se realicen celebraciones litúrgicas y los sacerdotes podrán responder a todas las solicitudes de los feligreses, como por ejemplo las confesiones, las comuniones o las oraciones. De esta forma, se evitará la aglomeración de fieles en las misas de sábado y domingo[5].

    Esta medida se mantuvo durante un domingo, el 22 de marzo, cuando en todo el país la Divina Liturgia se celebró en el exterior, respetando las medidas impuestas por el Gobierno. Al ser el período de Cuaresma para la Pascua, es una época en la que los cristianos ortodoxos acuden más a la iglesia a confesarse y a comulgar. La forma tradicional de comunión en la Iglesia Ortodoxa es que el sacerdote administre al feligrés la Santa Comunión del Santo Cáliz mediante una cucharita, que es la misma para todos los feligreses que asisten a la Eucaristía, incluido el celebrante. Esto provocó en la prensa una nueva ola de reacciones negativas a esta práctica milenaria de la Iglesia, ya que algunos consideran que esta forma de recibir la comunión eleva el riesgo de contagio.

    Por esto, la Ordenanza Militar núm. 2/2020, decretó que los sacerdotes podrán celebrar las misas en las iglesias sin la participación de fieles, que tendrán que seguir las celebraciones litúrgicas en por medios on line, a través de los que las misas sean transmitidas.

    De esta forma, la Iglesia Ortodoxa Rumana emitió unas nuevas recomendaciones para sus unidades de culto y para sus feligreses, respetando las directivas del Gobierno, a pesar de las duras críticas por parte del sector más conservador de la iglesia que instigaba al Gobierno a reabrir las Iglesias al menos en la noche de Pascua y reclamando que la Ley era injusta, ya que los mercados de alimentos estaban abiertos y la ciudadanía acudía a comprar sin mascarilla y/o guantes y los vendedores tampoco estaban protegidos con estas medidas de seguridad, al igual que otras instituciones que continuaban abiertas, recibiendo al público respetando siempre las medidas de distanciamiento social y de protección con mascarilla y/o guantes[6].

    Estas medidas continuaron hasta la Semana Santa ortodoxa, concretamente el día 14 de abril, cuando después de una serie de negociaciones, se firmó un Acuerdo entre el Patriarcado de Rumanía y el Ministerio del Interior rumano, que preveía una forma de celebrar la Pascua ortodoxa con el permiso y la ayuda de las autoridades civiles.

    El Acuerdo establecía las siguientes medidas:

    “1. El pan bendecido (…), mojado con agua bendita y vino, denominado Pascuas, este año será santificado el Jueves Santo, 16 de abril, después de la Divina Liturgia, y será distribuido a los feligreses el viernes, 17 de abril y el sábado, 18 de abril, en el horario 07:00-17:00, en todas las parroquias del Patriarcado Rumano, en lugares especialmente preparados, fuera de los lugares de culto, por el personal empleado de la Iglesia y por voluntarios, respetando las medidas de protección, (mascarilla, distanciamiento social de 2 metros (…), al igual que en las tiendas de alimentación.

    (…)

    3. Los representantes del Ministerio del Interior (Policía Nacional, Policía de Fronteras, Gendarmería, Bomberos y Policía Local) asegurarán el orden público durante el período de distribución de las Pascuas.

     (…)

     5. Para los feligreses enfermos y para los mayores de 65 años, las Pascuas serán distribuidas al domicilio por los voluntarios, el viernes y el sábado (17 y 18 de abril), o el primer día de Pascua (19 de abril), empezando a las 06:00 de la mañana, y respetando las medidas de protección, con mascarilla y guantes.

     6. La distribución de la Santa Luz traída de Jerusalén, la tarde del sábado 18 de abril de 2020, sobre las 19:00, se realizará por los voluntarios de las parroquias y por los equipos de orden público y las patrullas existentes en el Ministerio del Interior (Policía nacional, Policía de Frontera, Gendarmería, Policía local, etc.), empezando a las 20:00 horas.

     (…)

    8. En las zonas de cuarentena, la Santa Luz será traída con la ayuda del personal del Ministerio del Interior, desde el Centro episcopal hasta las parroquias de las zonas de cuarentena.

    9. En la noche de Pascua, se permite la circulación de todos los sacerdotes que distribuyen la Santa Luz en las casas de los feligreses, al igual que la circulación de todos los voluntarios, que tendrán su Carné de Identidad, un carné de identidad de parte de la parroquia, mascarilla y guantes.

    10. Los equipos que actúan en lugares fijos, al igual que los que se encuentran en puntos fronterizos, ofrecerán la Santa Luz a las personas que estén en tráfico (…).

    11. Los empleados del Ministerio del Interior, que estarán en misión en la noche de Pascua, distribuirán la Santa Luz a los hospitales, centros sociales y centros de cuarentena.[7]“.

    Este acuerdo desató de nuevo una serie de controversias y de reacciones negativas, entre las cuales destacarán las del Presidente de Rumanía, que el día siguiente, 15 de marzo, criticó duramente este acuerdo y llamó al Primer Ministro y al Ministro del Interior a encontrarse con él para explicarle los motivos de este acuerdo con el Patriarcado Rumano, incitando a la renegociación de éste[8].

    El Patriarcado de Rumanía no tardó en defender la legalidad de este acuerdo, mencionando que fue redactado en conformidad con las disposiciones legales en vigor[9].

    Los demás partidos políticos de la oposición también fueron duros a la hora criticar este acuerdo, sobre todo la implicación tan directa de los órganos del Ministerio del Interior (policías, etc.), en la distribución de la Santa Luz[10], que es una característica religiosa del cristianismo ortodoxo. Algunos, criticaron que este acuerdo se haya firmado solamente entre el Ministerio del Interior y el Patriarcado de Rumanía, para la Pascua ortodoxa, cuando, tan solo una semana antes la Iglesia Católica celebró su Pascua y el Estado no les apoyó en ningún sentido, es más, la jerarquía eclesiástica católica rumana respetó estrictamente todas las disposiciones legales del Gobierno sin intentar eludirlas. Debido a esto, hubo una serie de comentarios que señalaban una violación del derecho de igualdad y de la libertad religiosa para los feligreses de las demás confesiones.

    Debido a estas duras críticas, en la noche del día 15 de abril de 2020, el Ministro del Interior rumano anunció en una rueda de prensa que el Acuerdo con el Patriarcado se modificaría, de tal forma que los empleados del Ministerio de Asuntos Interiores (policías, etc.), no se implicarían en la distribución de la Santa Luz a la población, dejando esta labor exclusivamente a los sacerdotes, empleados de las parroquias y voluntarios de la Iglesia.

    De esta forma, se festejó la Pascua ortodoxa del año 2020, celebrándose la Divina Liturgia en la iglesia, sin la presencia del público y distribuyendo las Santas Pascuas y la Santa Luz a la población, según el Acuerdo modificado entre el Patriarcado y el Ministerio.

    2. Las Iglesias Romano-Católica y Greco-Católica

    La Iglesia Romano-Católica es la segunda confesión religiosa del país con un 4% de la población. La Iglesia Greco-Católica, cuenta con un 1% de la población. Ambas tienen la misma fe, pero se diferencian en el rito que emplean. De la misma forma, ambas tienen en la Conferencia Episcopal de Rumanía, su foro de decisión más importante, debido a esto, es importante analizar sus percepciones sobre las disposiciones legales del Gobierno, de manera conjunta.

    Al igual que las demás entidades religiosas del país, la Iglesia Católica se vio afectada por las disposiciones del Gobierno y por las autoridades católicas universales.

    Por lo tanto, de la misma forma que en los demás países europeos de mayoría católica, en los templos católicos de Rumanía se dejó de usar el agua bendita, se cesó de usar el rito de la paz con estrechamiento de manos, etc.

    El primer comunicado de la Conferencia Episcopal de Rumanía lo encontramos el día 27 de febrero, en el que los obispos católicos rumanos imparten las siguientes instrucciones:

    “a) En las iglesias y en los lugares de culto, para evitar tocar los depósitos de agua bendita, se les recomienda a los fieles renunciar al gesto de hacer la señal cruz con el agua bendita;

    1. b) En la celebración de la Santa Misa, se recomienda renunciar a estrechar la mano a los demás participantes, en este sentido el sacerdote celebrante omitirá la invitación “Daros la paz”, antes de la comunión en el rito latino.

     1. c) En las celebraciones litúrgicas y en otras ocasiones, el acto de veneración de las diversas reliquias, los sacerdotes/diáconos bendecirán a los fieles con la reliquia, evitando el contacto directo de los fieles con el relicario.

     1. d) Antes de la celebración de la celebración litúrgica, los ministrantes y los sacristanes al igual que los sacerdotes tienen la obligación de lavarse las manos

     1. e) Se recomienda a las personas mayores y vulnerables desde el punto de vista médico y los que representan síntomas de gripe que eviten la presencia en las iglesias y en las capillas en los momentos de oración común. Éstos podrán participar a las celebraciones litúrgicas transmitidas mediante los canales de medios de comunicación católicos.

     1. f) Los sacerdotes que efectúen visitas a los enfermos tendrán que tomar todas las medidas de precaución, para que este tipo de visitas no sean fuentes de transmisión de infecciones para los enfermos que sean visitados.

     1. e) En la organización de diferentes programas, sobre todo los que reúnen un mayor número de personas -niños, jóvenes, mayores, personas vulnerables-, tendremos que manifestar prudencia, para evitar poner en riesgo a estas personas.[11]”

    El siguiente comunicado es el del día 11 de marzo, en el que los obispos católicos instan a los párrocos a evitar las aglomeraciones de feligreses y celebrar las misas en el exterior de los lugares de culto, siguiendo de esta forma las instrucciones del Gobierno[12].

    De la misma forma, la jerarquía de la Iglesia Greco-Católica, emitió una carta el día 13 de marzo, firmada por el Cardenal Arzobispo Mayor de la Iglesia Greco-Católica Rumana con una serie de recomendaciones, que en gran parte son las mismas que las de la Iglesia Católica Romana[13].

    Una vez cerrados los templos al público, la Iglesia Católica de Rumanía, tanto de rito latino como de rito bizantino respetó las disposiciones legales emitidas por el Gobierno, conformándose a lo dispuesto por las autoridades civiles.

    4. El culto islámico

    El culto islámico cuenta en Rumanía con un 0,34% de la población. La comunidad islámica esta formada mayoritariamente por ciudadanos rumanos de origen turco, que viven en las provincias de Constanza, antigua zona que formaba parte del Imperio Otomano.

    En el contexto de la pandemia causada por el virus COVID-19, el líder de la comunidad islámica rumana, el muftí Iusuf Muurat, emitió un breve comunicado el día 13 de marzo en el que establecía la suspensión temporal de la oración específica del viernes en todas las mezquitas y los lugares de culto musulmanes del país, hasta nuevo aviso, en función de la evolución de la situación sanitaria[14].

    5. Las demás confesiones religiosas

    El resto de las confesiones religiosas de Rumanía, como, por ejemplo, la Iglesia reformada o la luterana no han ofrecido de momento en la prensa informaciones sobre su modo de percibir las disposiciones legales del Estado en el contexto de la pandemia causada por el coronavirus. Se tratan de confesiones cuyo clero y feligreses son de origen húngaro, afincados en el centro del país, en las provincias de Covasna y Harghita, habitadas mayoritariamente por húngaros. Son confesiones religiosas que celebran exclusivamente en idioma húngaro y tienen poco contacto con el exterior.

    De igual forma tenemos las demás confesiones minoritarias, como, por ejemplo, los pentecostales, adventistas y baptistas, que no tienen una organización central, sino que cada unidad de culto tiene su propio poder de decisión. De esta forma, algunas se han conformado con las disposiciones del Gobierno mientras que otras no, e incluso llegaron a ser multadas[15].

    6. Conclusiones

    Como hemos podido observar, las disposiciones legales del Gobierno de Rumanía para hacer frente a la pandemia del COVID-19 han provocado diversas reacciones en el seno de las confesiones religiosas. Algunas de ellas se han conformado desde el principio e incluso se han anticipado a las normativas gubernamentales, tal como es el caso del culto islámico, que ha decidido suspender la oración en sus mezquitas hasta nuevo aviso.

    Algunas, como la Iglesia Católica y la Ortodoxa, las más grandes en cuanto a número de fieles, han ido adaptándose a las disposiciones del Estado, primero celebrando las misas en el exterior de los lugares de culto y después celebrando en el interior sin la participación del público. También hemos visto como la iglesia mayoritaria, ha buscado una especie de vacío legal y ha intentando seguir con sus ritos y tradiciones respetando siempre las disposiciones legales, (Acuerdo Patriarcado – Ministerio del Interior).

    Cabe decir que las confesiones religiosas presentes en Rumanía, aunque no se han librado de críticas por parte de sectores anticlericales de la sociedad y de las reacciones de su sector más conservador, han aceptado las instrucciones estatales, se han conformado a las mismas, y han contribuido a frenar esta pandemia que afecta tan duramente al mundo entero y al país.

    Durante este período, las confesiones religiosas han hecho actos de caridad muy importantes, ayudando y apoyando a los más necesitados. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa Rumana ha tenido un papel fundamental en la adquisición de aparatos médicos para los hospitales de Rumanía, repartiendo alimentos entre los más necesitados, etc. El valor total de las ayudas, hasta el día 27 de abril de 2020, es de aproximadamente 3 millones de euros[16]. De igual forma, muchos obispos y sacerdotes han donado sus sueldos a los hospitales rumanos.

    La Iglesia Católica también ha apoyado a la sociedad. El Papa Francisco ha realizado una importante donación al hospital de Suceava, la región más afectada del país por el virus[17].

    Las confesiones de Rumanía también se han unido en una voz común, la de su organización ética, autónoma, apolítica, non-gubernamental, sin personalidad jurídica y sin ánimo de lucro, el Consejo Consultivo de los Cultos de Rumanía, formado por 13 confesiones religiosas presentes en Rumanía, que el día 3 de abril emitió un comunicado en el que mostraba su apoyo a los feligreses de las confesiones miembros de esta organización, agradeciendo también al personal sanitario por la labor que está llevando a cabo y recomendando a los fieles a seguir con la oración desde sus casas, siguiendo las celebraciones religiosas emitidas de forma on line por las diversas entidades religiosas.

    Habrá que ver el modo en el que evolucionará la pandemia en Rumanía, ya que a día de hoy sigue creciendo el número de contagios, y esto implica que de momento no se puede volver a la “normalidad” y al ejercicio “normal” del derecho fundamental de libertad religiosa y de culto.

    David Baltaretu, Investigador predoctoral Universidad Pública de Navarra

    davidbaltaretu@yahoo.es

    _________________________________________________________

    [1] Ce ne spune recensământul din anul 2011 despre religie?, Institutul Național de Statistică din România, p. 4.

    [2] https://basilica.ro/patriarhia-romana-masuri-sanitare-si-spirituale-in-timp-de-epidemie/ [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [3] https://www.g4media.ro/tensiuni-in-biserica-ortodoxa-mai-multi-preoti-si-teologi-au-criticat-decizia-patriarhiei-de-a-permite-primirea-sfintei-impartasanii-cu-lingurita-adusa-de-acasa-patriarhul-daniel-precizari-suplime.html [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [4] https://basilica.ro/cuvant-pastoral-pentru-intarirea-in-credinta-si-in-comuniune-euharistica-patriarhul-daniel/?fbclid=IwAR3c0BK_hCyi_9xw0JBLf6QzG5NRm6hPEFEn4L2HHproBfDqfPCSOjbE9uU [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [5] https://www.digi24.ro/stiri/actualitate/decizie-bor-slujbe-doar-afara-si-cu-mai-putin-de-100-de-persoane-1277476 [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [6] https://www.digi24.ro/stiri/actualitate/ips-teodosie-doar-bisericile-sunt-inchise-cei-care-ne-au-silit-sa-nu-va-primim-in-biserica-sa-ne-dea-voie-sa-deschidem-1285419 [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [7] https://basilica.ro/wp-content/uploads/2020/04/Acord-Patriarhia-Romana-MAI-Sf-Pasti-2020.pdf [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [8] https://www.mediafax.ro/politic/iohannis-critica-dur-protocolul-bor-mai-voi-solicita-sa-se-revina-asupra-acestui-asa-zis-acord-stati-acasa-altfel-dupa-sarbatori-vom-avea-inmormantari-19073597  [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [9] https://www.digi24.ro/stiri/actualitate/banescu-patriarhie-acordul-cu-mai-in-consonanta-pana-la-ultima-litera-cu-reglementarile-starii-de-urgenta-1292307 [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [10] https://romania.europalibera.org/a/usr-consideră-inoportună-implicarea-mai-în-aducerea-luminii-de-paști/30554644.html [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [11] https://www.bisericacatolica.ro/comunicat-referitor-la-masurile-de-preventie-sanitara-impotriva-noului-coronavirus/ [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [12] https://www.bisericacatolica.ro/comunicat-11-03-2020-referitor-la-noile-masurile-de-prevenire-a-raspandirii-coronavirusului/ [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [13] https://www.bisericacatolica.ro/card-lucian-muresan-mesaj-catre-clerul-credinciosii-si-persoanele-consacrate-din-biserica-romana-unita-cu-roma-greco-catolica/ [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [14] https://www.digi24.ro/stiri/actualitate/muftiul-cultului-musulman-azi-am-inchis-toate-moscheile-din-tara-desi-vineri-la-noi-e-zi-sfanta-1274915 [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [15] https://www.news.ro/social/timis-pastor-amendat-dupa-ce-a-organizat-o-slujba-religioasa-cu-40-de-persoane-1922401522122020031519311637 [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [16] https://infoprut.ro/61551-valoarea-sprijinului-oferit-in-lupta-contra-covid-19-de-institutia-cea-mai-eficient-implicata-in-sfera-social-filantropica-din-romania.html [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    [17] https://basilica.ro/patriarhul-romaniei-multumeste-papei-francisc-pentru-donatia-facuta-spitalului-din-suceava/ [Consultado el 1 de mayo de 2020]

    Sostienici

    Iscriviti alla nostra Newsletter

    Controlla la tua casella di posta o la cartella spam per confermare la tua iscrizione

    Back to Top

      • Home
      • Chi Siamo
      • Contattaci
      • Termini e condizioni
      • Privacy Policy
      • Archivio Olir
      © Olir 2021
      Powered by Uebix